RCA Telegram News California - Una bicicaravana pide justicia por las adopciones ilegales durante la guerra en Guatemala

Una bicicaravana pide justicia por las adopciones ilegales durante la guerra en Guatemala
Una bicicaravana pide justicia por las adopciones ilegales durante la guerra en Guatemala / Foto: Edwin Bercian - AFP

Una bicicaravana pide justicia por las adopciones ilegales durante la guerra en Guatemala

Una caravana de bicicletas que llegó desde México recorrió este domingo la capital de Guatemala para pedir justicia por miles de adopciones ilegales de niños durante la guerra civil que desangró el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Tamaño del texto:

La caravana "Memoria sin fronteras" recorrió unos 2.000 kilómetros y fue organizada por miembros del colectivo Estamos Aquí, integrado por guatemaltecos separados de sus familias biológicas que fueron dados en adopción a extranjeros.

Unos 30.000 menores fueron adoptados entre 1977 y 2007, muchos de forma irregular, de acuerdo con el grupo. Una extinta misión antimafias de la ONU en Guatemala señaló que militares y policías participaron en el traslado de niños para las redes ilegales de adopción en el conflicto bélico.

"Queremos reconectarnos con nuestras culturas, con nuestras raíces y también queremos pedir justicia", dijo a periodistas Ignacio Alvarado, quien fue adoptado en Canadá cuando tenía tres años, a mediados de los años 80.

Alvarado y una decena de activistas salieron a finales de febrero de la capital mexicana y en el trayecto recaudaron fondos para financiar los procesos de reunificación familiar.

"Ya sabemos que no es el Estado guatemalteco el que nos va a apoyar" en la búsqueda, lamentó. "Entonces nosotros somos un colectivo autónomo y de autogestión".

El recorrido de la bicicaravana en la capital guatemalteca pasó por un hospital y un orfanato, lugares "simbólicos" por "donde muchos niños y niñas pasaron antes de ser vendidos por el Estado", indicó Alvarado.

Guatemala era considerado uno de los países con más casos de adopciones ilegales, pero en 2007 cambió su legislación para endurecer los controles.

Organizaciones de derechos humanos y de defensa de la infancia estiman que las parejas extranjeras, principalmente estadounidenses, pagaban unos 50.000 dólares por una adopción.

El mexicano Diego Sánchez, de 23 años, dijo que se unió a la caravana en bicicleta por la "visibilización y sensibilización sobre los crímenes de Estado" por "la red de tráfico infantil que hubo en Guatemala en el contexto de la guerra".

En julio del año pasado, el presidente Bernardo Arévalo pidió disculpas públicas en nombre del Estado de Guatemala a una familia cuyos hijos fueron arrebatados en 1997 y dados irregularmente en adopción a parejas estadounidenses.

J.Lee--RTC